jueves, 12 de octubre de 2017

30 AÑOS DEL MAGNICIDIo JAIME PARDO LEAL

 
Asesinado el 11 de Octubre de 1987
por el establecimiento colombiano.
 
* "Este pueblo que ha sido sometido al tormento, al exterminio; está aquí representado en ustedes, el pueblo virtuoso, abnegado, laborioso, ese pueblo nacional que no se debe dejar atropellar, ni matar más, aquí está y si a la Unión Patriótica se je ha sometido al reto y le desafío de seguir entregando su vida, nosotros no gritamos como los condenados del circo romano: "los que van a morir os saludan", sino por el contrario: ¡Los que combatimos por la vida aquí estaremos siempre!"

* Fragmento del Discurso pronunciado por el doctor Jaime Pardo Leal, Presidente de la Unión Patriótica en el acto de clausura del V Foro de Derechos Humanos "Por la vida, la Paz y la Democracia" Bogotá, abril 27 de 1987 

¡NO PERMITAMOS QUE EL GENOCIDIO POLÍTICO CONTRA LA UNIÓN PATRIÓTICA QUEDE EN LA IMPUNIDAD Y CONTINÚE COMETIENDOSE!
BASES EN REBELIÓN
UNIÓN PATRIÓTICA

lunes, 7 de agosto de 2017

Apóyanos con tu firma ¡Ahora le toca al Pueblo!


Espere para este mes de agosto del 2017 el lanzamiento público del comité de recolección de firmas INDIGNADOS EN REBELIÓN POR DERECHOS, grupo de ciudadanos construyendo una campaña pedagógica en lo electoral, creada por movimientos de base quienes buscamos la garantía y cumplimiento de los derechos humanos. 

Apóyanos con tu firma ¡Ahora le toca al Pueblo!

Hacer llegar las firmas a la carrera 5 # 15 - 11 Oficina 405, Bogotá - Colombia. Muchas gracias.

Descargar Formulario




PUBLICO, PRIVADO Y DEMOCRACIA. Por: Jaime Araujo Rentería.

El ser humano, tiene la doble condición de ser una persona irrepetible, individual; y al mismo tiempo social. La prueba de su sociabilidad comienza por la forma de su generación, ya que para que nazca ese individuo, se necesita por lo menos otros dos seres humanos que contribuyan a su creación (masculino y femenino) y una forma de familia que lo proteja hasta que pueda valerse por sí mismo. Esta necesidad social del hombre, es lo que ha permitido clasificarlo, precisamente como un ser social por naturaleza y como consecuencia de ella, por ser los social lo común y lo común lo público, como un animal político por naturaleza; como lo definiera Aristóteles. Esto es lo que explica, que en Atenas, se considerara como malos ciudadanos a quienes no se interesaban por la polis (política), lo público y se dedicaban exclusivamente a actividades privadas (lo privado, puede definirse de manera negativa, afirmando que es todo aquello que no es público y puede a su vez subdividirse, en lo privado y en lo privado más privado, esto es lo íntimo).
Esta dualidad del hombre, hace nacer la gran dicotomía entre lo público y lo privado, que se encuentra en muchos campos del conocimiento: derecho público y derecho privado, podemos definir a este último como el derecho que colocan a las personas en sus relaciones jurídicas un mismo plano de igualdad y al derecho público, como aquel que coloca a una de las partes de la relación jurídica en una condición de superioridad frente a la otra. La dicotomía entre capitalismo y socialismo, tiene como uno de sus pilares, la distinción entre propiedad pública o del Estado y propiedad privada de instrumentos o medios de producción. La propia distinción entre Estado feudal y Estado capitalista, pasa por la distinción entre interés público (o general) e interés privado (o particular); la burguesía liberal se enfrentó a un sistema feudal, organizado alrededor de intereses particulares. Cada estamento o grupo, tenía un interés particular, jurídicamente protegido, distinto a los de otros grupos. El régimen feudal puede ser definido como la organización de los intereses privados o particulares. La clase burguesa reaccionó contra esa proliferación de intereses y en su pretensión hegemónica trató de hacer primar su “interés general” sobre el interés particular. Si teóricamente, era fácil distinguir, el interés general del particular, en concreto, esta diferencia, no aparecía clara, ya que en la sociedad burguesa, todos los grupos o las clases sociales, presentan su interés particular como interés general o de toda la sociedad.
Ya Rousseau, en el contrato social había percibido, cómo la voluntad general (o el interés general), podía ser suplantada por la voluntad particular (el interés particular) y propuso para evitarlo dos soluciones: o la supresión de estos intereses, o la proliferación de ellos, para que unos contrapesaran a los otros; de esta manera, se equilibrarían y volvía a primar el interés o voluntad general. Para Emmanuel Sieyes, tampoco pasó desapercibido este fenómeno: “Distingamos en el corazón de los hombres tres clases de intereses: 1) Aquel que les asemeja y agrupa, y que es precisamente el que nos da la justa medida del interés común; 2) Aquel mediante el cual un individuo se alía con algunos otros solamente; éste es el llamado interés de cuerpo; 3) Aquel mediante el cual cada individuo se aísla, no pensando más que en sí mismo; éste es el interés personal. El interés mediante el cual un hombre se pone de acuerdo con todos sus coasociados es, evidentemente, el objeto de la voluntad de todos y el de la asamblea común. La influencia del interés personal debe ser nula. La gran dificultad se presenta cuando surge el interés mediante el cual un individuo se identifica solamente con algunos otros. Ello permite concertarse y aislarse, y por ese lado se combinan los proyectos peligrosos para la comunidad. Así se forman los enemigos públicos más temibles. La historia está llena de esta verdad”. Sieyes proponía prohibir las corporaciones, para asegurar que el interés común dominase a los intereses particulares. Quería que el representante, representase a toda la comunidad, al interés general.
La propio dicotomía entre monarquía y república (res, cosa pública 'lo que es común'.), tiene como sustento, la distinción entre el interés público y el interés privado.
Si bien lo privado puede definirse como aquello que no es público, es necesario caracterizar así sea de manera sumaria, que es lo público, que es el interés público y cuál es el modelo de Estado que coloca el interés público como el centro de su actividad y como este modelo es más democrático que el que coloca en su lugar el interés privado.
Son elementos caracterizadores de este modelo de estado los siguientes:
  1. La periodicidad en los cargos
  2. La publicidad y trasparencia de los actos de gobierno: no es posible el secreto de Estado
  3. La responsabilidad de los funcionarios públicos
  4. La separación y control entre los poderes
  5. La soberanía del pueblo
  6. EL pluralismo
  7. La igualdad
  8. La libertad

Como no es posible, en tan corto espacio de examinar todos los elementos del modelo, nos detendremos en unos pocos, comenzando por el que caracteriza el poder público, que es que todos los actos del poder sean transparentes, públicos y donde no es posible los secretos de Estado o arcana imperi; como dice en su obra, estado, gobierno y sociedad Norberto bobbio: “El principio de la publicidad de las acciones de quien detenta un poder público (“público” en el sentido de “político”) se contrapone a la teoría de los arcana imperii, que dominó la época del poder absoluto. Esta teoría sostiene que el poder del príncipe es más eficiente, y por tanto apegado a su objetivo, cuanto más permanece escondido de la mirada indiscreta del vulgo, cuanto más es al igual que el poder de Dios, invisible. Esta doctrina se basa en dos argumentos principales: uno intrínseco a la naturaleza misma del sumo poder, cuyas acciones pueden tener mayor éxito conforme son más rápidas e imprevisibles: el control público, incluso solamente de una asamblea de notables, frena las decisiones e impide la sorpresa; otro, derivado del desprecio por el vulgo, considerado como objeto pasivo, como la “bestia salvaje” que debe ser domesticada, dominada por fuertes pasiones que le impiden formarse una opinión racional del bien común, egoísta de vista corta, presa fácil de los demagogos que se sirven de él para su propio provecho. La invisibilidad y por tanto el control del poder estaban asegurados, institucionalmente, por el lugar cerrado al público en el que se tomaban las decisiones políticas (el gabinete secreto) y por la no publicación de las mismas decisiones, psicológicamente mediante la permisibilidad profesada y reconocida de la simulación y de la disimulación como principio de acción del Estado, a despecho de la ley moral que prohíbe mentir”. En la misma obra, Bobbio dice: “Mientras el principado —en el sentido clásico de la palabra—, la monarquía de derecho divino, las diversas formas de despotismo, exigen la invisibilidad del poder y de diversas maneras la justifican, la república democrática —res publica no sólo en el sentido propio de la palabra, sino también en el sentido de expuesta al público— exige que el poder sea visible, El lugar donde se ejerce el poder en toda forma de república es la asamblea de ciudadanos (democracia directa) donde el proceso de decisiones es in re ipsa [de por sí), público, como sucedía en el ágora de los griegos; allí donde la asamblea es la reunión de los representantes del pueblo, y por tanto las decisiones podrían ser conocidas solamente por unos, las reuniones de la asamblea deben ser abiertas al público de manera que cualquier ciudadano pueda tener acceso a ellas. Hay quien ha creído poder establecer un nexo entre el principio de representación y la publicidad del poder, como Carl Schmitt, para quien “la representación solamente puede tener lugar en la esfera de la publicidad” y ‘no hay alguna representación que se desarrolle en secreto y a escondidas” por lo que “un parlamento tiene carácter representativo sólo en cuanto se considera que su actividad sea pública”.
Tenemos que concluir entonces, que una característica fundamental de toda la República, incluida Colombia, de todo Estado democrático y constitucional de derecho, es la publicidad; que esta debe ser la regla, que la excepción es el secreto que no debe destruir la regla general y que como todas las medidas excepcionales está condicionado a su limitación en el tiempo, pues en el Estado de derecho no hay secretos perpetuos.
La necesidad de la publicidad de lo público, como característica de un Estado democrático y de una sociedad que quiere vivir en paz, en una paz permanente o perpetua, fue señalada por Emmanuel Kant, en su obra la paz perpetua, cuando trazó la fórmula trascendental del derecho público: “Las acciones referentes al derecho de otros hombres son injustas, si su máxima no admite publicidad.” Al tratar De la armonía entre la política y la moral, según el concepto trascendental del derecho público, Kant dijo: “Sin publicidad no habría justicia, pues la justicia no se concibe oculta, sino públicamente manifiesta; ni habría, por tanto, derecho, que es lo que la justicia distribuye y define… “Si prescindimos, pues, de todo el contenido empírico que hay en el concepto del derecho político y del derecho de gentes -como es, por ejemplo, la maldad de la humana naturaleza que hace necesaria la coacción-, hallamos la proposición siguiente, que bien puede llamarse «fórmula trascendental» del derecho público:
     «Las acciones referentes al derecho de otros hombres son injustas, si su máxima no admite publicidad.»
     Este principio debe considerarse no sólo como un principio «ético», perteneciente a la teoría de la virtud, sino como un principio «jurídico», relativo al derecho de los hombres. En efecto; una máxima que no puedo manifestar en alta voz, que ha de permanecer secreta, so pena de hacer fracasar mi propósito; una máxima que no puedo reconocer públicamente sin provocar en el acto la oposición de todos a mi proyecto; una máxima que, de ser conocida, suscitaría contra mí una enemistad necesaria y universal y, por tanto, cognoscible a priori; una máxima que tiene tales consecuencias las tiene forzosamente porque encierra una amenaza injusta al derecho de los demás.”. Bobbio en su obra, el futuro de la democracia, ejemplificando la fórmula trascendental de Kant dice: “Piénsese en las diversas formas que puede asumir la corrupción pública, el peculado, la malversación, la extorsión, el interés privado en actos oficiales y así por el estilo, sólo por dar ejemplos banales, cosas de todos los días. ¿Qué oficial podría declarar en público en el momento en el que toma posesión de su cargo que se apropiará del dinero público (peculado) o del dinero que no pertenece a la administración pública del que él tiene posesión debido a su cargo (malversación), u obligará a alguien a darle dinero abusando de su calidad o de sus funciones (extorsión), o utilizará su cargo para ventaja personal (interés privado en actos oficiales)? Es evidente que tales declaraciones harían imposible el acto que se declara porque ninguna administración pública confiaría un cargo a quien lo hiciese. Esta es la razón por la que tales acciones deben ser hechas en secreto y, una vez que se hacen públicas, provocan aquel sacudimiento en la opinión pública que se llama precisamente "escándalo".
En la misma obra, el futuro de democracia, Bobbio la define como el gobierno del poder público en público: “Uno de los lugares comunes de todos los viejos y nuevos discursos sobre la democracia, consiste en la afirmación de que ella es el gobierno del "poder visible". Que pertenezca a la "naturaleza de la democracia", que "nada pueda permanecer confinado en el espacio del misterio", son frases que leemos, con pocas variaciones, todos los días. Con una redundancia se puede definir el gobierno de la democracia como el gobierno del poder público en público. El error sólo es aparente porque "público" tiene dos significados: si es contrapuesto a "privado", como en la distinción clásica entre ius publicum y ius privatum, que nos llega de los juristas romanos, o si es confrontada con lo "secreto", por lo que no adopta el significado de perteneciente a la "cosa pública" al "Estado", sino de "manifiesto", "evidente", precisamente "visible".


EL INTERES PRIVADO O PARTICULAR POR ENCIMA DEL INTERES PUBLICO O GENERAL.


Llegados a este punto del análisis, podemos comenzar a concluir, que parte de la crisis por la que atraviesa el Estado colombiano, es que la sociedad y especialmente los funcionarios públicos, no han entendido que el interés público general, está por encima de su interés privado o particular; y lo que es más grave, han colocado el interés público al servicio de sus intereses privados, y especialmente de sus intereses económicos y políticos. Olvidaron el mandato constitucional de que Colombia es una república y un Estado constitucional y democrático de derecho; olvidaron a Kant y Aristóteles; a Sieyes y a Rousseau; a Bobbio, etcétera.
Ejemplo de nuestro aserto, son los escándalos de corrupción que diariamente conmocionan nuestro país, la forma como son encarados por los funcionarios públicos, sus causas desde las más remotas hasta las más inmediatas, comenzando por la corrupción eufemísticamente denominada mermelada, que ha sido uno de los instrumentos más importantes de gobierno, del actual presidente, tanto para su reelección, como para la cesación parcial del conflicto armado y de la cual cínicamente se solaza, afirmando en público, que por su causa, aumentará el número de “diabéticos en Colombia”, por no decir que el número de corruptos o corrompidos. Como se solaza también, preguntándole en público a un funcionario público de su gobierno, cuántos coscorrones le ha propinado el vicepresidente, y ahora candidato presidencial Germán Vargas, en vez de condenar y sancionar, el abuso de poder de su vicepresidente. También actúa como monarca absoluto y no como Presidente de la República, cuando le anuncia el país, que ya tiene contratado el rescate del galeón San José, sin informar al mismo tiempo, escogió a los contratistas y quiénes son estos contratistas y cuales las condiciones del contrato y por qué razón no se hizo licitación pública.
Como olvida también, el señor fiscal General de la nación, que Colombia en un Estado social y democrático de derecho, cuyos actos de nombramiento, no pueden ser secretos, no pueden formar parte de los arcana imperii, y debe informar al país y a todos sus ciudadanos de cómo conoció a su fiscal anticorrupción, señor moreno, quien se lo presentó y como decidió nombrarlo, pues no es suficiente con que niegue que se lo recomendaron sus amigos políticos. Como es un escándalo, de los que señalara Bobbio más arriba, la justicia selectiva, esto es, que se investigue la conducta de una empresa extranjera como Odebrech, en la financiación de campañas políticas colombianas y no se investigue la de otra empresa igualmente extranjera como es el banco BBVA, que financió a partidos políticos que tenían como candidatos a Juan Manuel Santos, Rafael Pardo, Noemí Sanín, Antanas Mockus y Sergio Fajardo.
Corrompe también, el Estado social y democrático de derecho; y a la República, cuando se simula el interés general y al mismo tiempo se está disimulando el interés privado del funcionario público, que es lo que sucede cuando se corrompe la contratación pública; en otra oportunidad señalábamos como la arteria rota de la corrupción pasa por la contratación pública, por acción o por omisión: “Una última reflexión: la experiencia demuestra que es más del 90% de la corrupción estatal, pasa por la contratación administrativa. Hoy en día es muy difícil que un funcionario pueda desfalcar al Estado ingresando a una caja fuerte y apropiándose de los dineros. La forma de apropiarse de los dineros del Estado no es asaltando su caja fuerte, es corrompiendo la contratación estatal; a veces se corrompe desde el comienzo, amañado el pliego de condiciones; otras veces se corrompe durante el proceso de calificación de los proponentes. Se corrompe también cuando debiéndose hacer una contratación con la regla general, que es la licitación pública, sin embargo, se adjudica directamente. O cuando, pudiéndose hacer directamente, no se hace en beneficio del interés general, si no en beneficio de intereses particulares y esto es especialmente grave en sectores donde, bajo el pretexto de la defensa nacional o la urgencia manifiesta, se contrata a dedo, entregándole los contratos del sector defensa a un amigo del ministro de turno, que no siempre es el mejor contratista para el interés general. Ejemplos de corrupción de la contratación en la licitación pública, es el caso de la venta de isagen, pues por definición la licitación pública lo que busca es que se presenten el mayor número de proponentes, poder escoger entre muchos proponentes; y en este caso se adjudicó a un único proponente, con lo que se corrompió el fin de la licitación pública. Como la corrupción pasa por la contratación estatal, Se deben modificar los estatutos de contratación”.
Como el Estado democrático es el gobierno del poder público en público, y con el soberano por mandato del artículo tercero de nuestra constitución, es el pueblo colombiano, siendo todos los funcionarios públicos no más que delegatarios de este pueblo, es necesario que el pueblo conozca que hacen todos sus mandatarios, tanto el ejecutivo, el legislativo, como el judicial y por estas razones, es que propusimos desde la corte constitucional, y ahora reiteramos, que es necesario que los jueces colegiados, sesionen, debatan y decidan en público. Que importante sería que los colombianos conociéramos como sesionan, debates y deciden, la Comisión paritaria del gobierno y de la FARC, para el cumplimiento de los acuerdos y como sesionan debaten y deciden los magistrados de la corte constitucional las normas del fast Track y los decretos leyes con que se le facultó al gobierno, y por medio de los cuales se está imponiendo a la totalidad de los colombianos unos acuerdos que ya había rechazado la mayoría de los mismos, al votar negativamente el plebiscito.
Como se acercan las elecciones presidenciales y parlamentarias, sería bueno que todos los colombianos supiéramos, en relación con los candidatos al Congreso o a la presidencia, que en el pasado han sido funcionarios públicos, bien en la rama ejecutiva, bien en la legislativa, todos los contratos que ellos han celebrado y con quienes los han celebrado, los montos de los mismos, con el objetivo de saber si ahora, van a financiar sus campañas políticas; para evitar que se repita, el famoso DO UT DES, tú me das yo te doy; tú me das contratos y yo te financie tu campaña política al Congreso o a la presidencia de la República, yo te financie tu campaña política al Congreso o a la presidencia de la República y tú me das contratos desde esos cargos. Por eso proponemos desde ahora, que se expida rápidamente una norma que prohíba a quienes han financiado campañas políticas, ser contratistas del Estado y a quienes han sido contratistas del Estado se les prohíba financiar campañas políticas. La finalidad de esta norma, es muy clara: evitar que los contratistas se sigan apoderando del Estado colombiano, que su interés particular, se imponga al interés general y correlativamente que los funcionarios públicos defiendan de verdad el interés general, como lo manda la República y el Estado social y democrático de derecho y no sean agentes de intereses particulares, como sucedía en la sociedad feudal, en la monarquía absoluta.
¡Los miembros de la sociedad civil, exigimos que el interés general prevalezca sobre el interés particular de los corruptos!.


JAIME ARAUJO RENTERIA


jueves, 22 de junio de 2017

¡ NO PERMITAMOS QUE EL GENOCIDIO CONTRA LA UNIÓN PATRIÓTICA QUEDE EN LA IMPUNIDAD ¡



Las Bases en Rebelión de la Unión Patriótica quienes recuperamos la personería juridica¹ denunciamos que el establecimiento Colombiano continua cometiendo genocidio político contra nosotros, ya que se niega a  reconocer su participación como actor intelectual y material del delito autónomo de Genocidio, en la etapa de legitimidad el Gobierno de Juan Manuel Santos con ayuda de los medios de comunicación al servicio de la clase dominante desarrollan una campaña para hacer pasar la víctima como el victimario, escondiendo la verdad y negando la reparación integral, somos bases en rebelión por que se nos usurpó el trabajo de recuperación de la personería jurídica, la corporación reiniciar intenta torpedear la denuncia penal en la fiscalía² contra el estado por Genocidio, la dirección nominal en alianzas con el gobierno de turno revictimizan a quienes en medio del olvido impuesto, las amenazas y la muerte, continuamos en el trabajo por la no impunidad y el derecho de los pueblos a la memoria.
A toda la militancia de base de la estremecedora e invencible Unión Patriótica los llamamos a conocer la verdad interna de nuestro partido, no podemos permitir que el crimen de genocidio político cometido contra nosotros quede en la impunidad, como Revolucionarios y Upeistas debemos rechazar la corrupción, el nepotismo y el clientelismo. Nuestro dolor, resistencia y lucha no puede ser usado para el enriquecimiento y beneficios personales de unos pocos. La verdad, la justicia y la reparación integral no se negocian, las bases en rebelión de la UP continuamos en todos los esfuerzos por construir la Unidad de todos los sectores honestos para la materialización de la paz estable y duradera, seguimos invitando a la dirección nominal a trabajar por la no impunidad del genocidio político, lo que implica hacer públicos los acuerdos que tienen con el gobierno Santos y respaldar la demanda contra el establecimiento Colombiano por ser actor intelectual y material en el genocidio político contra la Unión Patriótica, nuevamente les decimos que se acerquen a declarar³. Exigimos a quienes usurparon el trabajo de recuperación de la personería jurídica rindas cuentas económicas, jurídicas, éticas y políticas.  Nos oponemos a las alianzas realizadas en las pasadas elecciones parlamentarias donde en algunos municipios se utilizó el nombre de la Unión Patriótica al lado de personajes cercanos al Uribismo, al igual que el respaldo a miembros de los partidos tradicionales⁴ involucrados como actores intelectuales en el delito autónomo de genocidio político contra la UP. Es de revolucionarios los principios de la crítica, la autocrítica y la rendición de cuentas al interior de la UP, nuestro pasado de dolor, sangre y muerte, en medio de la resistencia, esperanza y vida de la militancia de base nos obliga a practicar la solidaridad y la lucha por la verdad, es un deber ético, político, jurídico y simbólico. Las bases hemos tenido que enfrentar la decidía de viejos y actuales militantes, la UP no ha sido reparada en ningún aspecto, la devolución de la personería jurídica se convirtió en un acto de revictimización y hoy tenemos que soportar la acción genocida por parte del establecimiento y la persecución de quienes en otrora fueron compañeros: unos pocos "dirigentes" que tristemente hoy abonan el camino del olvido.

Los sobrevivientes, los militantes y las victimas, estamos obligados a no dejar herencias de olvidos e impunidad a nuestras nuevas generaciones, para que ellas no hablen de “tiempos de paz”, sino que en realidad vivan la paz estable y duradera, que nuestro legado sea la unidad, la verdad y la vida digna. La memoria y dignidad de los pueblos, es más fuerte que el terrorismo de Estado, lo han demostrado las historias de pueblos como el Guatemalteco, Chileno, Argentino, Latinoamericano; Camboyano; Ruandés; Mapuche; Armenio; Bosnio - y todas las sociedades e identidades étnicas, políticas, sexuales, nacionales, religiosas que se han visto sometidas al cometimiento del crimen más atroz que la humanidad comete contra la humanidad: El genocidio.

VIVA LA UNIDAD
Y LA LUCHA DE LOS PUEBLOS!

¡TENEMOS PASADO
TENEMOS FUTURO!

UNIÓN PATRIÓTICA
 BASES EN REBELIÓN
   22 / Junio / 2017
  Bogotá - Colombia



1. En el año 2010 - el 19 de mayo- los ciudadanos Jaime Araujo Renteria, Jorge Ignacio Salcedo, Jeritza Merchán Diaz y Ricardo Pérez González (Sebastián González) interponen demanda en el Consejo de estado, con la ayuda de la lucha académica del Grupo de Investigación de Genocidio contra la Unión Patriótica, desde el año de 1994 dirigido por el profesor Iván David Ortiz Palacios. El 9 de Julio de 2013 la Sección Quinta del Consejo de Estado en un comunicado de prensa dice: “el fallo equivale a que la Unión Patriótica -UP- nunca perdió su personería jurídica, y que la conserva”.
2. La Fiscalía aún no se pronuncia   sobre la denuncia penal 20126111534802 puesta por los recuperadores de la personería jurídica el 4 de octubre de 2012 por el genocidio político cometido contra la UP.
3. El pasado 10 de febrero de 2014 la unidad nacional de derechos humanos y derecho internacional humanitario cito a declaración a los dirigentes de la UP, con el objetivos de seguir adelantando la investigación , hasta la fecha no se ha presentado ningún de los solicitados, ver documento en https://es.scribd.com/document/326539791/Documentos-UP página 11.

jueves, 8 de junio de 2017

8 Y 9 DE JUNIO: DÍA DEL ESTUDIANTE REVOLUCIONARIO.

Cada 8 y 9 de junio se conmemora en Colombia el Día del Estudiante Caído. Una conmemoración que siempre se enmarca en protestas estudiantiles, asambleas en las universidades y actos culturales en honor a los jóvenes muertos que ha dejado una lucha que jamás dejará de ser justa y necesaria en una sociedad que moviliza recursos para la guerra y recorta el presupuesto para la educación.

Como egresado de una universidad pública, manifiesto mi rechazo contra la violencia de las armas y exalto el derecho de pensar, ser y sentir diferente. El siguiente recorrido histórico de los hechos se publica para visibilizar las muertes de jóvenes de la nación que han resultado muertos por perseguir ideales de justicia y equidad en uno de los países más desiguales del mundo.

A manera de historia.

El 13 de marzo de 1.909, los estudiantes se movilizaron contra el presidente Rafael Reyes; la respuesta de su gobierno fue la declaración del Estado de Sitio y el encarcelamiento de los dirigentes estudiantiles.

En la década de los años 20, el estudiantado colombiano se vio claramente atravesado y dinamizado por los postulados del “Manifiesto de Córdoba”, que cobro vida el 12 de junio de 1.918.

Para el año 1.929, mas exactamente el 7 de junio, los estudiantes marcharon por las calles en repudio a la “masacre de las bananeras” y al nombramiento del General Cortés Vargas, como jefe de policía de la ciudad de Bogotá, quien fue el responsable de dicha masacre.

Al arribar la marcha cerca del Palacio Presidencial, la multitud fue reprimida con el funesto resultado de la muerte del estudiante de Derecho de la Universidad Nacional, Gonzalo Bravo Pérez cuando se dirigía al Café Capitolio una bala de la guardia presidencial lo alcanzó por la espalda.
Una gran manifestación acompañó a su última morada los restos del estudiante, y la magnitud de las protestas lograron la destitución y procesamiento del teniente Cortés Vargas, de los Ministros y militares involucrados.

Desde entonces, el 8 de junio se convirtió en una fecha conmemorativa de uno de los mártires del movimiento estudiantil colombiano y en el año de 1.954, en el marco de su Vigésimo Quinto aniversario, los estudiantes de la Universidad Nacional realizaron una marcha pacífica desde la ciudadela universitaria hasta el palacio presidencial. Durante el recorrido, se presentaron choques con la policía, pero finalmente la marcha pudo continuar hasta el centro de la ciudad.
Cuando los manifestantes volvían a la sede universitaria, inesperadamente, apareció la fuerza pública y un barrido de fusil apagó la vida del estudiante Uriel Gutiérrez.

Al día siguiente, 9 de junio, los estudiantes salieron a protestar por el fatídico hecho del día anterior, cuando estos avanzaban por la carrera séptima, en recorrido al palacio presidencial, surgió la orden de disolverse; en ese instante, los estudiantes se sentaron pacíficamente en los andenes y algunos pronunciaron consignas y discursos. De un momento a otro, se escucharon las descargas de las carabinas punto 30 traídas de la guerra de Corea, siendo disparadas por el ejército contra los estudiantes, 11 de ellos murieron y cerca de cincuenta quedaron heridos. Entre los fallecidos se encontraban: ÁLVARO GUTIÉRREZ, ELMO GÓMEZ, HERNANDO MORALES, RAFAEL CHÁVEZ, JAIME MOURE, HERNANDO OSPINA, HUGO LEÓN y JAIME PACHECO.

Para el 10 de mayo de 1.957, el movimiento estudiantil fue una de las principales fuerzas del movimiento cívico que propició la caída del General Rojas Pinilla, por lo cual fueron elogiados como “héroes de la democracia”.
En el Gobierno de Julio Cesar Turbay, por el año 1.978, es creado el estatuto de seguridad, que permite a la fuerza pública encarcelar a quien porte libros sobre socialismo o de ideas progresistas; en esta época, muchos estudiantes fueron perseguidos y algunos desaparecidos.

Cincuenta años mas tarde la muerte de los estudiantes de mitad de siglo, los estudiantes sobrevivientes, con unos cuantos años encima, en el 2.004, se congregaron en el lugar de la masacre para conmemorar esta fecha e instalar una placa en homenaje a los mártires estudiantiles.

La historia del movimiento estudiantil Colombiano esta llena de luchas y mártires que han ido surgiendo a lo largo del camino; por ello, es muy importante recordarlos y se mantengan vivas esas ideas a través de nuestros actos.
P
.D: ser estudiante no es sinónimo de subversión, sino de libertad.

Tomado de:http://www.eluniversal.com.co/blogs/el-espejo-negro/dia-del-estudiante-caido

100 AÑOS DE LA REVOLUCION DE OCTUBRE Y 150 DEL CAPITAL (Una lectura en clave de derechos: La lucha por la unidad y la democracia). Por: Jaime Araujo Renteria


La humanidad conmemora este año, 150 años del Capital y 100 de la revolución de octubre; que lecciones podemos sacar, para la situación actual de Colombia, para la unidad de los sectores democráticos y cómo podemos interpretar algunas de sus experiencias desde la perspectiva de los derechos humanos.
EL APORTE DE MARX COMO CIENTIFICO SOCIAL Y EL METODO DEL CAPITAL
De los muchos aportes que hizo Marx a la ciencia, fue primordial el descubrimiento del factor fundamental de las relaciones entre los hombres: los hombres establecen entre ellos, múltiples relaciones; relaciones de todo tipo, religiosas, culturales, políticas, jurídicas, sexuales, económicas, etcétera. Antes de Marx, los hombres se encontraban perdidos en el caos de estas relaciones; no existía un norte que determinara cuáles relaciones condicionaban al resto de las relaciones humanas. Marx puso orden en este caos de relaciones y logró establecer, que la relación fundamental era la económica y que esta, a su vez, condicionaba o determinaba el resto de las relaciones entre los hombres. Que la base económica, el modo de producción, es la que determina las clases sociales; determina la política y toda la superestructura y no al revés como se había creído hasta entonces. Con este aporte, Marx, creada el materialismo histórico. Quien mejor lo explicó, fue Federico Engels, en el discurso que hizo, ante la tumba de Marx: “Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él. El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas.”.
EL METODO DEL CAPITAL
Sobre el capital de Marx, mucho se ha escrito, y en lo que a nosotros respecta, bástenos con reiterar que constituye un hito de la ciencia de la economía política. Sin embargo, queremos llamar la atención, sobre un aspecto menos conocido del mismo; esto es, del método con que fue construido. Antes de Marx, los economistas utilizaban un método de exposición de su ciencia, que iba de lo concreto a lo abstracto; por ejemplo, Thomas Robert Malthus, comienza estudiando la relación concreta que existe, entre población y alimentos; para concluir, que la pobreza de la sociedad y las crisis económicas que ésta sufre, tienen como causa la relación desproporcionada que existe entre el aumento de los alimentos y el aumento de la población; pues mientras los alimentos aumentan aritméticamente, la población aumenta geométricamente. No es lo mismo 4 + 4 + 4=12, que cuatro a las tres: 4X4X4=64; mientras los alimentos aumentan 12 veces, la población aumentó 64 veces. Después de explicar cosas concretas como estas, Malthus y otros economistas anteriores a Marx, explicaban relaciones más abstractas, como la renta o la renta de la tierra. Era el método de lo concreto a lo abstracto.
Marx, invierte ese método en el capital y comienza por lo más abstracto, para explicar luego relaciones concretas, utiliza un método teórico de conocimiento que va de lo abstracto a lo concreto, denominado: Elevación de lo abstracto a lo concreto. En este sentido, el pensamiento puede considerarse como modo de comprender la realidad mediante la abstracción. Mediante la abstracción se destaca la propiedad esencial, el aspecto esencial del objeto. El método de abstracción científica consiste en abstraerse de lo secundario y no esencial.
"Al destacar una propiedad o relación, la idea puede abstraerse incluso de las propias cosas y fenómenos a los que pertenecen dichas propiedades y relaciones. Así surgen las cualidades de "lo blanco", lo "hermoso", "la herencia", "la conductibilidad eléctrica", etc. Semejantes abstracciones en la lógica se denominan objetos abstractos".
Hasta el siglo XIX, al investigar un fenómeno de la naturaleza o de la sociedad, no se aplicaba el método de ascensión de lo abstracto a lo concreto, sino el método inverso de ascensión de lo sensorial concreto a lo abstracto. Este último método fue el utilizado por Hobbes y Locke en sus escritos filosóficos y políticos, así como por todos los economistas anteriores a Marx. "Los economistas del siglo XVII -Ha escrito Marx al analizar el método de conocimiento de estos-, por ejemplo comienzan siempre por el todo viviente, por la población, la Nación, el Estado, varios Estados, etc; pero siempre terminan en distinguir, por medio de análisis, relaciones universales abstractas determinantes como división del trabajo, dinero, valor, etc".
Marx utilizó el método inverso, ascensión de lo abstracto a lo concreto, en su obra cumbre, el capital. En esta obra comienza el análisis por la definición abstracta de la mercancía y sigue avanzando hasta crear el panorama de las relaciones capitalistas en todo su conjunto... "En el análisis de las formas económicas escribió Marx en el capital -no pueden emplearse ni el microscopio ni los reactivos químicos. La capacidad de abstracción ha de sustituir a esos medios."
Karl Marx comienza, señalando que la sociedad capitalista, en una sociedad que produce para el mercado, por lo mismo, produce mercancías. Con esta constatación, lo que Marx quiere es señalar la diferencia, entre el modo de producción feudal, que consiste en una producción autárquica, donde se produce el objeto en el feudo, y se consume dentro de ese mismo feudo, donde muchas veces quien consumía el producto es el mismo que lo había producido. Modo de producción distinto al de la sociedad capitalista donde se produce en un lugar y se consume en otro completamente distinto, donde el que consume el producto, lo más probable es que ni siquiera conozca a quien lo produjo; donde el consumidor colombiano, jamás conocerá al obrero chino que lo elaboró.
Luego de caracterizar la sociedad capitalista como productora de mercancías, Marx se pregunta por qué los hombres adquieren mercancías y la respuesta es que con ellas se satisfacen necesidades de los hombres: como necesita protegerse del frío, compra vestidos; como necesita alimentarse, compra yuca y compra Papa; como necesita solaz espiritual, adquiere arte y literatura; etcétera. Este es el valor de uso de las mercancías.
Marx, se pregunta luego por qué mercancías que tienen valores de uso tan distinto, como la papa y los libros, pueden intercambiarse entre ellas. La mercancía tiene entonces, además del valor de uso, un valor de cambio, o de intercambio entre ellas. Pero para que esto sea posible, qué mercancías tan distintas, y con valores de uso tan distintos, puedan intercambiarse entre sí, tienen que tener algo en común que permita ese intercambio. Ese elemento en común es que todas son producto del trabajo de los hombres. El contener todas, trabajo humano, es lo que hace posible su intercambio. La cantidad de trabajo que cada una contenga, determina también su valor de intercambio: si para producir un lápiz, necesito una hora de trabajo; y para producir un libro necesito tres horas de trabajo; puedo cambiar un libro por tres lápices.
Marx señala, que en la sociedad capitalista, productora de mercancías, unos hombres son dueños de instrumentos y medios de producción y otros sólo son dueños de su fuerza de trabajo, que deben vender a los primeros, por lo que el trabajo de los últimos, se convierte también en una mercancía que venden a los primeros. Sin embargo, los dueños de los instrumentos y medios de producción, no pagan a los trabajadores la totalidad de su trabajo; de manera que estos últimos entregan más valor (plusvalía) del que reciben por su trabajo. Éste trabajo no remunerado, que recibe el patrono, es el que le hace enriquecerse cada día más.
Luego de que ha comenzado por estas abstracciones, Marx, comienza el análisis de temas concretos, como la renta, la renta de la tierra, las formas de capital: capital comercial, capital financiero, capital industrial y aquí hace otro aporte metodológico importante, al señalar que existe una diferencia entre lo histórico y lo lógico, ya que lo que es primero en el tiempo, no es siempre lo fundamental, lo lógicamente importante: mientras la acumulación originaria de capital, se da en la forma de capital comercial, sin embargo, para el sistema capitalista, es más importante el capital industrial y la razón de esta distinción es muy simple; es que el capital industrial es el que produce la plusvalía, mientras las otras dos formas de capital no producen plusvalía (aunque tomen parte de ella, no la producen). Consideramos que lo dicho, es suficiente, para señalar el aporte metodológico de Marx, al elaborar el capital.
100 AÑOS DE LA REVOLUCION DE OCTUBRE. UNA LECTURA EN CLAVE DE DERECHOS
Existe, un hilo conductor y una continuidad, entre el marxismo, la primera revolución rusa de 1905 a 1907 y la revolución de octubre de 1917. Sin embargo, eso no puede hacernos olvidar, los aportes nuevos que hicieron Lenin y la revolución de octubre; entre otras cosas, por la sencilla razón, de que jamás había existido otra revolución socialista y se trataba de crear la primera.
Entre los nuevos aportes que hizo Lenin, y que fueron vitales para lograr el triunfo de la revolución de octubre, fue construir un partido político de nuevo tipo: de cuadros y no de masas; donde no bastaba, como en los partidos burgueses, declararse miembro de el, donde era necesario integrarse al trabajo en una de sus organizaciones. Esta labor, la cumplió Lenin en el segundo Congreso del partido obrero de Rusia, de cuya división, se produjeron los nombres de bolcheviques (mayorías) y mencheviques (minorías), en el año 1903, cuyos debates aparecen documentados en su libro “Un paso adelante, dos pasos atrás,” escrito en 1904. La labor del partido, en el camino hacia el poder político pasaba por las tareas de propagar (propagar-agitar), educar y organizar: propagar las ideas del socialismo, su cosmovisión del mundo; educar a la clase obrera y a su aliado natural los campesinos pobres y medios, para que tomaran conciencia de sus intereses de clase; para que pasaran de ser una clase en sí, a una clase para sí; y organizar a la clase obrera y sus aliados, así como a las amplias masas populares, en estructuras que permitieran agruparlas, en la lucha por sus intereses; por sus derechos. Para Lenin era claro, que el partido pertrechado con la teoría socialista, tenía que acercarse a las reivindicaciones concretas, por los derechos concretos de las amplias masas populares, pues la teoría sin práctica es estéril y la práctica sin teoría es ciega. Sólo en la lucha, por el derecho a la educación, se puede propagar, educar y organizar a quienes no tienen educación, para que conozcan su derecho a la educación, puedan reclamarlo y hacerlo realidad; sólo en la lucha por el derecho a la salud, se puede propagar, educar y organizar a quienes no tienen salud; etcétera.
Para Lenin, como para Marx, el sistema capitalista y su modelo económico es injusto porque priva de derechos. La institución que le dio nacimiento, esto es la propiedad privada, es injusta, precisamente porque priva de propiedad a la mayoría de la población, pues al permitir la propiedad privada de instrumentos y medios de producción, ésta se convierte en propiedad de una minoría de miembros de la sociedad y se excluye de ella a millones de personas. La libertad de prensa burguesa, es injusta, porque otorga el derecho a una minoría: a los dueños de los medios masivos de comunicación y excluye de ese derecho a la gran mayoría de los ciudadanos. El sistema capitalista es injusto, porque no otorga los derechos a todos los ciudadanos: los derechos a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo, etc. sólo son privilegios de una minoría. La idea del socialismo, era otorgar, estos derechos a todas las personas y de esa manera construir una sociedad más justa, más igualitaria y más libre. Este mismo déficit de derechos típico del sistema capitalista, lo encontraba Lenin también, en el concepto de democracia burguesa. Para Lenin, siguiendo a Engels, la comunidad primitiva era una forma de sociedad sin Estado. El Estado surge con la propiedad privada de instrumentos y medios de producción; la primera forma de Estado es el Estado esclavista; que es reemplazado por el Estado feudal y este por el capitalista, que sería reemplazado por el comunismo, otra forma de sociedad sin Estado, en un nivel distinto, por el alto desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción (modo de producción). Entre el Estado capitalista y el no Estado comunista, era necesario un tipo de Estado que aboliera la propiedad privada y se auto extinguiera: era la dictadura del proletariado. Para Lenin, todos los modelos de Estado implican una correlación entre democracia y dictadura; tanto en el Estado esclavista, como en el feudal, el capitalista o la dictadura del proletariado, coexisten democracia y dictadura; la diferencia de la dictadura del proletariado con los estados anteriores estribaba, en que se invierten los términos: antes la democracia (en el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo) era para la minoría de la población; y la dictadura para la mayoría de la población; ahora, con la dictadura del proletariado, la democracia es para la mayoría de las personas y la dictadura es sólo para la minoría de ellas. Lo que traducido en derechos significaba, que ahora los derechos eran para la mayoría de la población. Era una propuesta de ampliación de la democracia política y de la democracia económica.
Para Lenin, la lucha por el socialismo, era al mismo tiempo una lucha por los derechos humanos y la toma del poder estaba indisolublemente ligada a unos derechos humanos concretos: no por azar, desde las tesis de abril, escoge cuatro derechos, que toma directamente de las peticiones del pueblo: Pan, Paz, Tierra, Libertad.
El pueblo ruso estaba pasando hambre y era necesario darle su derecho a alimentarse. El pueblo ruso, estaba cansado de la guerra: la Primera Guerra Mundial había privado del derecho a la vida a muchos rusos y había sido causa de la violación de muchos otros derechos, como la integridad física y moral de muchas personas; la guerra civil, también afectaba el derecho a la paz, era necesario restablecerle al pueblo, su derecho a La Paz. Sin embargo, en relación con este derecho, Lenin tenía claro, que si se le quería restablecer el verdadero derecho a la paz al pueblo ruso antes se debía derrocar al capital, acabar su modelo económico. El precio de la paz no podía ser la perpetuación del modelo económico que ocasionaba las guerras. El derecho a la libertad, era un reclamo que tenía varias dimensiones, en una Rusia que era mucho más feudal que capitalista, con tantas ataduras feudales que había que romper: libertad personal, libertad religiosa, libertad de pensamiento, de palabra, de partidos políticos, de prensa, etc.
El derecho a la tierra, Lenin sabía, que el desarrollo industrial de Rusia no era el más grande de Europa, lo que hacía que su clase obrera fuese minoritaria, que si quería tomar y conservar el poder, necesitaba de un aliado mucho más numeroso que ella, que eran los campesinos pobres y los campesinos medios (excluida a los terratenientes) y que la única manera de ganárselos y movilizarlos era asegurándoles su derecho a la tierra, configurando una alianza obrera-campesina. Sobre este tema sabía también, que el programa de los eseristas de izquierda, estaba más cercano a las aspiraciones campesinas y no dudo en hacer una alianza con ellos y adoptar parte de su programa, con tal de fortalecer la alianza obrera-campesina.
ENSEÑANZAS DE OCTUBRE PARA LA UNIDAD EN COLOMBIA
A 100 años de la revolución de octubre, todavía son muchas las enseñanzas que podemos aprender de ella. Una de las más importantes es que ella siempre estuvo ligada a la lucha por los derechos; que se hizo posible gracias a que era un proyecto de ampliación de la democracia política y de la democracia económica; de más derechos para todos. Que los cuatro derechos, que en ese momento histórico, Lenin destacó como condición de tránsito hacia el socialismo, son todavía una tarea pendiente en Colombia, donde muchos colombianos todavía padecen de hambre, donde la paz con justicia social sigue siendo una quimera, que se trueca en una cesación parcial de un conflicto armado, donde el Estado no cumple lo pactado, donde el tema de la tierra sigue pendiente y donde ha desaparecido, inclusive como simple reivindicación, el tema de la reforma agraria; donde en vez de aumentar nuestras esferas de libertad física, moral, espiritual, cada día, se nos encadena, aprisiona y se nos esclaviza cada vez más.
Que además, de esos cuatro derechos, está pendiente en Colombia, la realización de otros derechos, que no fueron ni siquiera discutidos, en el acuerdo de La Habana, que fueron dejados expósitos, y que como sociedad civil es nuestro deber reclamarlos y tutelarlos, como son el derecho universal, para todos los colombianos, a la educación y a la salud. Las Reformas agraria, urbana y del sistema financiero; la reforma del congreso, de la Justicia, de la educación y la salud. La redistribución de la riqueza y la lucha contra todas las formas de discriminación incluidas la sexual y la racial.
Los acuerdos de La Habana, tampoco cambia el modelo económico, sino que lo perpetúa; no defiende la soberanía nacional. No le da a las víctimas de la violencia sus derechos a la verdad a la justicia a la reparación ni la garantía de no repetición; no le da los colombianos la verdadera paz con justicia social ni la paz con la naturaleza, no está la preservación del medio ambiente; la lucha contra la corrupción y el desempleo. En los acuerdos de la Habana brillan por su ausencia la Libertad e igualdad de los colombianos, la Creación del estado autonómico o federal; el derecho a la vivienda para todos, etc. No podemos dejar que estas ideas, en síntesis: Paz con justicia social y democracia política y económica, desaparezcan del debate social y político y por estas razones y por estos derechos, es que tenemos que ir más allá del acuerdo de La Habana.
Estos derechos y su contenido, tienen que ser plasmados en un programa mínimo que sea al mismo tiempo de acción política y de acción social. Es un programa mínimo, ya que nadie puede imponer la totalidad de su concepción de sociedad y estado al resto de los demócratas, por lo que es necesario que recoja los temas y enfoques fundamentales en los que existe coincidencia, como por ejemplo la paz, la soberanía nacional, las reformas agraria, urbana y financiera; el respeto al medio ambiente, el apoyo a las luchas campesinas, indígenas y de los afro descendientes, la lucha por el territorio, el respeto a la soberanía popular, la defensa y ampliación de todos los derechos humanos. La sociedad civil democrática debe contribuir individual o colectivamente a establecer el programa mínimo y una vez planteada las propuestas y votadas las propuestas, las que obtengan mayoría deben ser respaldadas por todos nosotros, propagadas en todos los escenarios y debemos hacer la labor de organización y educación en torno a ellas. Una vez elaborado el programa mínimo, es necesario definir unas reglas de juego, para determinar quiénes pueden ser voceros o portavoces de ese programa; lo ideal es que haya varias personas que recorren todo el país propagándolo, organizando a quienes quieran trabajar por él y educando a la gente en sus derechos para que puedan reclamarlos.
Quienes propaguen y agiten este programa, tienen que decirle claramente al pueblo colombiano, que no aceptamos el falso dilema, en que se nos quiere meter, de escoger entre el diablo de Santos y el Lucifer de Uribe, entre la corrupción de Santos y la de Uribe; que para nosotros son exactamente iguales, pues ambos defienden el mismo modelo económico y ambos, han librado una guerra sin cuartel contra los derechos del pueblo colombiano.

Ese diálogo, entre demócratas colombianos, tiene que pasar, por el diseño de las nuevas instituciones que den más derechos al pueblo colombiano, que hoy, mientras no aparezca una opción mejor, el escenario natural para realizarlo y plasmar el programa mínimo en nuevas instituciones que hagan posible el cambio de las estructuras injustas (una estructura de educación que no da educación a todos los colombianos y necesitamos remplazarla, por otra que si de educación a todos; como necesitamos remplazar la estructura de salud que no da salud a todos los enfermos, por otra que si de salud a quien lo necesite; etc.) es la Asamblea Nacional Constituyente, popular, autónoma, democrática y soberana.
JAIME ARAUJO RENTERIA

lunes, 29 de mayo de 2017

32 AÑOS DEL LANZAMIENTO PÚBLICO DE LA ESTREMECEDORA E INVENCIBLE UNIÓN PATRIÓTICA.

A los 32 años del lanzamiento público las bases en rebelión de la Unión Patriótica declaramos: 

1. Que el establecimiento Colombiano continua cometiendo genocidio político contra la Unión Patriótica, no ha reconocido su acción, no ha dicho toda la verdad, las amenazas, la persecución, estigmatización, intimidación, invisibilización, desapariciones y asesinatos siguen ocurriendo contra los militantes de Base de la UP. 

2. Nos solidarizamos con las justas manifestaciones del pueblo Colombiano y rechazamos la acción genocida del gobierno Santos contra el movimiento social.  ¡No mas represión, desapariciones y asesinatos al valiente pueblo de Buenaventura! ¡Que se escuche y se atiendan las demandas del Magisterio Colombiano! 

3. Las bases en rebelión de la Up continuamos en todos los esfuerzos por construir la Unidad de todos los sectores honestos para la materialización de la paz estable y duradera, seguimos invitando a la "Dirección nominal" a trabajar por la no impunidad del genocidio político, lo que implica hacer públicos los acuerdos que tienen con el gobierno Santos y respaldar la demanda contra el establecimiento Colombiano por ser actor intelectual y material en el genocidio político contra la Unión Patriótica. 

3. Los medios de comunicación en manos de empresas privadas y multinacionales niegan la historia y mienten mostrando a las víctimas como los victimarios, continúan haciendo pedagógica del odio contra la Unión Patriótica.

4. Las bases hemos tenido que enfrentar la decidía de viejos y actuales militantes, la UP no ha sido reparada en ningún aspecto, la devolución de la personería jurídica se convirtió en una acto de re-victimización y hoy tenemos que soportar la acción genocida por parte del establecimiento y la persecución de quienes en otrora fueron compañeros: unos pocos "dirigentes" que tristemente hoy abonan el camino del olvido y nos obligan a reclamar el derecho de los pueblos a la memoria. 

5. Seguiremos rebelados contra la acción genocida, la corrupción, el nepotismo y el clientelismo, el genocidio en su etapa de legitimidad pretende obligar a la víctima a decir y hacer como el victimario. 

¡VIVA LA UNIDAD Y LA LUCHA DE LOS PUEBLOS!
¡VIVA EL PARO EN BUENAVENTURA!
¡VIVA EL PARO NACIONAL DEL MAGISTERIO!








GALERÍA DE LA MEMORIA Y ACTO SIMBÓLICO 
UNIÓN DE JÓVENES PATRIOTAS - UJP
UNIVERSIDAD DISTRITAL  Y UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL  VIERNES 26 DE MAYO DE 2017 
BOGOTÁ - COLOMBIA

"En Colombia hubo conflicto armado y genocidio". Daniel Feierstein. Muy interesante argumento del investigador argentino, sin embargo, en algo disto con él. En el tiempo verbal. No hubo sigue habiendo. Hay. 

Por: Jeritza Merchan Díaz

Las investigaciones  del maestro de  maestros  IVAN DAVID  ORTIZ  PALACIOS, sobre  el caso: UNIÓN PATRIÓTICA así lo han demostrado;  las demandas interpuestas   por  JORGE  SALCEDO,   JAIME  ARAUJO , SEBASTIAN GONZALEZ,  así lo han demostrado;  las  denuncias penales  de  ellos mismos, así lo ha  demostrado;  las  declaraciones  de  Carlos  Ossa  Escobar, así  lo han demostrado;  las  sentencias  del   magistrado   Danilo Rojas, así  lo han demostrado; los testimonios  de  Upeistas  sobrevivientes,  vaya  si lo demuestran. La tipificación   del  genocidio  en  el  Código Penal  así lo reconoce. Pero  aún  a  quienes  lo dudan, otros lo "tamizan",  para  "suavizar"  el lenguaje y  ahora  lo  mencionan  con  dos  categorías  distintas:  masacre  y exterminio, las  dos  dan  cuenta de acciones  lesivas, criminales  y perpetradoras  de genocidio por  supuesto, pero  en  su tipificación son  distintas. 

Ojalá,  que las  voces  se  sigan  sumando, los estudios  se  sigan adelantando, las  palabras  se  sigan pronunciando, para  que  por  fin un  día  ENTENDAMOS que  mientras  el Estado no reconozca   y repare por genocidio: No hay  proceso de paz  que valga,

Se ha  dicho, se ha reiterado,  pero nada. El  Consejo de Estado lleva  con  el proceso  11001032400020130006500 , desde  marzo  de  2013  y nada.
La  Fiscalia  aún  no se pronuncia   sobre  la  denuncia penal  20126111534802   puesta  el 4 de octubre  de  2012  por  el genocidio  político   cometido  contra  la  UP, y nada.

Quizá  a  quienes  las interpusimos  nos sigan diciendo "deje  así", de varias formas y no de muy buenas maneras. Pero lo cierto, lo cierto, lo cierto es que, la memoria y  dignidad  de los pueblos, es más  fuerte  que  el terrorismo de Estado, eso también  lo han  demostrado,  claro, los estudiosos, pero sobre  todo las  historias  de  pueblos  como  el  Guatemalteco,  Chileno,  Argentino,  Latinoamericano;  Camboyano;  Ruandés;  Mapuche; Armenio;  Bosnio - y  todas las  sociedades_ e identidades étnicas, políticas, sexuales, nacionales, religiosas  que  se han visto sometidas  al  cometimiento  del  crimen  más  atroz  que  la humanidad  comete  contra  la  humanidad: El  genocidio.    

Ojalá y  ahora  en "tiempos de paz", esta generación de  adultos  nos  decidiéramos  a no dejarles  herencias  de olvidos e impunidad a nuestras  nuevas  generaciones, para  que  ellas  no  hablen  de  tiempos  de paz, sino  que  en realidad  vivan  esas paz -es  que merecen, exigen  y demandan colectividades, territorios, expresiones  culturales  e identidades  que han sido víctimas  de este crimen: el genocidio


Un abrazo  a tod@s



Totalmente de acuerdo con Jeritza y  Merchán y con Daniel Feirstein (juiciosos investigadores y escritores sobre la práctica social del genocidio que deben ser minuciosamente estudiados). 
 Por : Jorge Salcedo.


Lo  grave del momento es que los Acuerdos de Paz (con la firma de Timochencko) señalan al paramilitarismo como algo del pasado y se refieren al genocidio cometido contra la UP como una tragedia de la que el estado solo es responsable por omisión, olvidando  que  el genocidio contra los contradictores sociales y políticos que persisten se sigue cometiendo como se cometió -   con la participación directa y determinante del estado  y los gobiernos de turno - contra  el gaitanismo y con el upeismo, para no referir el genocidio étnico que implicó la invasión europea a América realizado por un imperio extranjero.

Y para dejar los eufemismos   que  - por ser ironías  que  no todos entienden - pervierten la historia,  debo hacerle  una pequeña aclaración a Jeritza: a mi no me han dicho que "deje así" de maneras "poco amables";   me lo han dicho de maneras intimidantes y amenazadoras. Y esto  solo  por decir lo que ahora,  con más autoridad,  dice Feirstein: "HASTA QUE EL ESTADO NO ACLARE SUS NEXOS CON EL PARAMILITARISMO EN COLOMBIA EL GENOCIDIO VA A CONTINUAR."

Jorge Salcedo
 

martes, 23 de mayo de 2017

Lo que un profesor de la educación privada le diría a Fecode-ADE. Por: Cristian lopez | Mayo, 2017

“Toda una generación de maestras y maestros se pierde en el anonimato, a la espera de un cupo o vacante en un concurso al cual aspiran miles y miles de docentes”

“La libertad colectiva es uno desprovisto de ataduras materiales y que apoya las instituciones necesarias para la democracia” 
Henry Giroux –  Pedagogía crítica

Sentado en el autobús que todos los días nos conduce hasta las instalaciones del lugar de trabajo, me siento conmovido por el anuncio en radio acerca del cese de actividades del Magisterio. Recuerdo mi realidad, mi jornada esta vez no será de discusión, debate, movilización y critica, ya que hago parte de los miles de profesionales que representan la otra cara de la realidad, la educación privada, que tanto es criticada pero poco reflexionada.
Revisando el borrador de pliegos de Fecode para el 2017 y sus siete ítems redactados en forma de peticiones —entre las múltiples exigencias de cumplimiento de decretos, actas, acuerdos, derogaciones, etc— me da la breve náusea de no querer que todo esto termine solo en el papel y no se materialice en un amplio movimiento sindical y civil que piense una educación básica y media ad portas de las grandes necesidades del mundo globalizado.
¿Dónde ha quedado la educación crítica?, ¿cómo no dejar diluir este movimiento que empieza a tener tintes civiles en una negociación a puerta cerrada un domingo por la noche entre los autoproclamados dirigentes y los “insignes” padres del ministerio? Estas preguntas no son  la cuota política con sus múltiples eslóganes de “profe vota profe”, ni las campañas de izquierda y derecha, o el oportunismo político de algunos representantes amañados en los sindicatos y su labor poco académica, con apariencia más de politiquero que de crítico.
Decreto tras decreto del 12, 13, 14, 01, 02, etc, toda una generación de maestras y maestros se pierde en el anonimato, a la espera de un cupo o vacante en un concurso al cual aspiran miles y miles de docentes. Hora tras hora se acumula tiempo al estilo de aerolínea como millas de vuelo, buscando presentarse a una provisional en el distrito. Como si el educar se tratara de ingresar al gran casino tipo las Vegas llamado “education public”. De esta manera es como se configura el pan de cada día del cual hay que aprender.
Lo anterior merece que hoy se piense en nosotras y nosotros como ese gran sector de gente asalariada, que a falta de espacios en la educación pública nos vimos obligados a alimentar los batallones de los centro educativos que se levantaron bajo el modelo empresa-educación. Llevando a pedirles que se revise los tipos de contratos en los que no se tiene acceso a un sistema de salud digno, que en algunos casos es ausente, prestaciones legales, derecho a la sindicalización, recreación, jornadas laborales justas de 8 horas.
En muchas instituciones se trabajan 10 u 11, sin considerar el tiempo de trabajo en casa, pues la cantidad de formatos de calidad ha creado una cultura de devoción a las políticas de calidad ISO 9000. Podría quedarse este humilde servidor creando una lista de mercado que levantaría otra plataforma de lucha, igual a las miles que año tras año se redactan en nuestro país. Que a falta de voz, confío en vos como transmisor de este mensaje.
Finalmente, para no despedir estas cortas palabras, sin esa digna rabia que nos caracteriza, acudiré a una paráfrasis de Eduardo Galeano, la cual recoge un poco de aquello que no pude expresar con mis letras, pero que otro configuró para mí: La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Hagamos de este país y  su escuela como territorio de paz, un proyecto para el post-acuerdo, una Utopía.